Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana
23138
post-template-default,single,single-post,postid-23138,single-format-standard,bridge-core-2.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-22.5,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-24503

Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana, por Patrizia Alrod

Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana

Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana, por Patrizia Alrod

Ya sabéis que en Global Camp siempre prestamos gran atención al inglés, por eso, muchos de nuestros campamentos son de inmersión en esta lengua tan importante hoy en día, y también sabéis que siempre intentamos ir un paso más allá para que los padres sepan por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana.

En esta ocasión hemos hecho una entrevista a Patrizia Alrod, seguro que algunos de vosotros ya la conocéis pues es la fundadora y directora de EMMA’S Ltd, una empresa dedicada a la enseñanza y la innovación educativa. Desde que comenzó su andadura como emprendedora, esta mamá y profesora de corazón y de profesión, ha desarrollado una metodología innovadora que además la ha guiado hacia el perfeccionamiento y ampliación de sus conocimientos en materia docente, traducción e interpretación, neurociencia, pedagogía, innovación educativa y sistemas alternativos de enseñanza e idiomas.

Hemos preguntado a nuestra querida amiga Patrizia qué podemos hacer para que niños y niñas aprendan inglés de la mejor forma posible, ¿quieres saber lo que nos ha contado? ¡No te lo pierdas que te va a resultar de gran ayuda!

¿Por qué el inglés es tan importante hoy en día?

Realmente opino que el aprendizaje de cualquier segundo idioma es muy importante. Partiendo de que neurológicamente nos aporta muchos beneficios y que socialmente también nos va a ayudar, llega un momento que laboralmente se vuelve una herramienta diferenciadora.

Es la misma sociedad quien ha hecho que el Inglés se considere un primer/segundo idioma en casi todas las naciones del mundo. Una necesidad más que una herramienta, que ya abre a nuestros niños y niñas puertas que para nosotros en su día eran impensables alcanzar. Es importante destacar aquí que existen diferentes tipos de inglés y que, parezca increíble o no, incluso dependiendo de la zona y el acento puede que entre ellos también tengan complicaciones en su comprensión.

¿Por qué aprender un segundo idioma nos aporta beneficios fisiológicos?

Por una respuesta natural de nuestros cerebros. Es cierto que el momento en el cual lo aprendemos va a diferenciar ciertos pasos (no es lo mismo aprender de manera bilingüe desde que nacemos que comenzar a hacerlo a los 20 años de edad), pero no podemos subestimar nuestras capacidades y el aprendizaje de nuestro cerebro por el camino, también aporta mucho al momento en que nos sentamos a hincar codos.

Un idioma no es algo estático, es una cultura y por lo tanto cambia y evoluciona con dicha cultura. Nuestra madurez puede ayudarnos a comprenderlo y enfrentarlo mucho más rápidamente que a un niño. Mejor concentración, mayor facilidad para aprender otros idiomas, mejora el control y buen uso de nuestra lengua materna, mejoría en la capacidad y rapidez de análisis y resolución de problemas, mejora en la capacidad lógico-matemática… son algunos de los beneficios del aprendizaje a nivel físico de un segundo idioma.

¿Y a nivel social-personal?

Desde que nacemos, nuestra necesidad es poder comunicarnos. La manera natural en la que un idioma se aprende es primero escuchando, integrar y después hablar (imitamos) para por último leer y escribir. Llegar a tener la oportunidad de hacernos entender allá donde vayamos nos aporta mucha seguridad en nosotros mismos, también nos da la oportunidad de derribar todas las fronteras imaginables al controlar el que ya es el primer idioma a nivel mundial. Podemos estudiar, viajar, trabajar, tener amistades o incluso vivir en el extranjero. Nuestra autoestima se ve mejorada ya que físicamente también nos aporta los beneficios antes mencionados y que nos hacen conscientes de nuestras capacidades. Seremos ‘ciudadanos de un lugar llamado mundo’.

Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana
Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana

¿Qué podemos hacer, como padres, para lograr que a los niños les guste el inglés?

Realmente esta pregunta viene precedida por otra. ¿Qué es el inglés para tu hijo o hija? Pregunto porque si para un niño el inglés es desde su nacimiento una manera más en la que comunicarse, jugar, interrelacionarse, viajar, etc…seguramente lo que haga falta sea estudiar muy bien como padres qué les gusta a nuestros hijos y fomentar el aprendizaje a través de sus inquietudes, sus deseos o sus hobbies. Siempre que respondo a esta pregunta os pido que le demos la vuelta. ¿Qué harías siendo nativo español si te desplazasen a Reino Unido y quisieras conservar el español de tus hijos? Pues a parte de hablarles en la lengua, buscaríamos grupos de españoles, actividades, juegos, teatros… ¡pues dadle la vuelta a la tortilla y hallaréis la respuesta!

Pero, ¿qué ocurre si para mi hijo el inglés es una asignatura del cole que además no le gusta? Pues intentaría inicialmente romper con esa idea. Probablemente buscaría alguna extra-escolar en la que el propio método de aprendizaje me ayudase a desvincular inglés de examen. Apuntarle a talleres, haría experimentos en casa que le llamasen la atención, además de todo lo mencionado arriba.

Valorar su esfuerzo diario y sus mejorías para hacerle entender que todo aprendizaje es bueno. Potenciar las buenas iniciativas. Aprovechar sus gustos. ¿Le gusta leer? Pues cuento bilingüe. ¿Le gustan los dinosaurios? Pues documental en inglés. Pero un truquillo que nos suele gustar mucho es ‘aprovechar’ cuánto nos quieren para que ellos sean los profes. Mamá o papá tienen que hacer un trabajo en inglés para el trabajo y no saben por dónde empezar…¿nos ayudas? Buscar amigos de otras nacionalidades también les ayudará a comprender que el idioma es ‘gente’, son personas. No es una gramática que aprender para aprobar.

¿Qué herramientas o recursos podemos utilizar para que los peques aprendan este segundo idioma?

Pues lo ideal sería que tuvieran contacto con el idioma desde pequeños. Evitaremos así un aprendizaje ‘estudiado’ y será más bien un aprendizaje integrado. Pero entendiendo que esto hoy en día aún es complicado en los hogares (recordad el truco de ponerles los dibujos en inglés que siempre viene bien), tendría que reforzar su aprendizaje a través de actividades fuera del entorno del colegio.

Antes os comentaba acerca de extra-escolares. Por supuesto que si tienen un buen método y siguen un proyecto educativo con buena base y fundamentos, el cambio que notaremos ya de primeras será abismal. Pero reforzar ese aprendizaje en los meses de verano con inmersión lingüística es un plus. Os comentamos esto por dos motivos.

El primero es que en verano no hay clases. Llega septiembre y siempre nos enfrentamos como profes al ‘a ver que tal el parón’, comprendiendo que los alumnos habrían tenido poca o casi ninguna práctica por norma general. Así es que desde hace ya unos años, en Emma’s colaboramos con empresas nacionales e internacionales intentando facilitar no solo que no perdamos el contacto con el idioma, sino que además lo potenciemos y tengamos la oportunidad de ponerlo en práctica.

Contamos por ejemplo con Global Camp. Ellos hacen inmersión lingüística sin salir de nuestras fronteras. Tienen programas por edades y un ratio bajo de alumnos por profesor. La experiencia de cada año es maravillosa y si algo nos queda claro es que los niños no solo aprenden inglés, sino que vienen con el chip cambiado. Por fin ven la utilidad del idioma y lo emocionante de poder aprenderlo.

Por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana

¿Es posible aprender un segundo idioma mediante el juego?

Imaginad que llegáis a una clase de Ingeniería Aeronáutica (así tal cual suena) y la profesora se sentase en frente a vosotros y os dijera: ‘Ya tenéis todos un 10. Ahora solo tenéis que conservarlo. Esta es la lista de conceptos que hay que aprender. Decidme por favor cómo queréis aprenderlo’. ¿Cómo sería vuestra actitud entonces?

Pues eso es el método Emma’s en gran parte. Y hemos conseguido dar sentido a cada una de esas frases a través del juego. Si hay algo que nos ha quedado claro en nuestra investigación en la enseñanza, es que el centro del estudio no debe ser la materia ni el profesor que la imparte, sino el alumno que la aprende. Buscar una herramienta que llegue a todos es fundamental y aún así deberemos adaptarla. Planteamos nuestras clases desde la premisa de primero conocer a nuestros alumnos y después adaptar la materia y dejarles crear el conocimiento. El juego, incluso en clases de adultos, es el ingrediente que no debe faltar.

Facilita un aprendizaje distendido, lleno de comprensión, facilita la participación, la iniciativa, erradica el miedo a equivocarnos y abre nuestra curiosidad. Todas ellas valiosas herramientas a la hora de trabajar con ‘lienzos en blanco’ cuyo trabajo hoy en día es aprender.

¿Qué hacer si a un niño le da vergüenza hablar en inglés?

Pues lo creáis o no, al basarse el sistema muchísimo en el estudio y aplicación de fundamentos en inteligencia emocional, lo que más nos ayuda aquí es la empatía.

Cuando vemos que algún alumno le da miedo o se siente incómodo por cómo va a sonar o por no encontrar la palabra correcta, le explicamos todo cuanto nosotros hacemos mal o hicimos mal hasta conseguir su risa y comprensión de que el aprendizaje lleva un tiempo. De hecho, no corregimos directamente su pronunciación, sino que aprovechamos la necesidad natural y respuesta del cerebro ante el aprendizaje de un idioma, y lo que hacemos es reproducir la palabra de nuevo de manera correcta para que pueda imitarla.

No podemos exigir a personas que jamás han estado en contacto con un idioma que lo hable correctamente desde el principio. Es como pedirle a un bebé que en vez de ‘ama’ diga ‘mamá’ desde el principio. Todo aprendizaje lleva su tiempo. Cuanto más amables seamos con ‘las vergüenzas’ de los demás, más fácil será que quieran intentarlo. Cuanto más cercano e informal (ojo, pero controlado) sea el momento de exposición de personas a las que les cuesta soltarse, mejor.

A más autoestima, menor vergüenza

En Emma’s tenemos una premisa que quizás os pueda ayudar y es que en todo error, hay gran parte de aprendizaje. Muchas veces es más importante preguntar un ‘por qué’ y entender de dónde nace el error que directamente decir ‘no’ y corregir.

A más autoestima, menor vergüenza. Insistimos que la empatía juega aquí un papel muy importante. Exponerles a ejemplos indirectos (televisión, audiolibros, teatros, canciones…) les ayudará también mucho a integrar vocabulario y a mejorar su pronunciación. Pero, ¡recordad! Que tipos de inglés hay muchos y debemos facilitar. Así es que mejor comenzar por el tipo de inglés que estén estudiando en el cole. Que la especialización puede llegar después.

Muchas gracias Patrizia por esta súper entrevista, podemos decir con orgullo que hemos aprendido mucho. ¡Ahora ya sabemos por qué los niños deben aprender inglés a una edad temprana!

Loading

No hay comentarios

Dejar un comentario