Decálogo de una alimentación sana para niños y adolescentes
17861
post-template-default,single,single-post,postid-17861,single-format-standard,bridge-core-3.1.0,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-29.9,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-24503

Decálogo de la alimentación sana para niños y adolescentes

Decálogo de la alimentación sana para niños y adolescentes

Una de las cosas que más nos preocupan a los padres es la alimentación de nuestros hijos. ¿Qué padre no ha pensado nunca qué estará comiendo su hijo en el comedor del colegio o en ese campamento de verano al que le hemos enviado durante las vacaciones?

Teniendo en cuenta los altos porcentajes de obesidad que se dan en la infancia y en la adolescencia entre la población mundial (los últimos estudios hablan de 124 millones de niños y jóvenes entre 5 y 19 años que sufren obesidad) es fundamental llevar a cabo distintas medidas que permitan contrarrestar esta problemática que puede ser causa de otras enfermedades derivadas.

La alimentación es básica para un adecuado desarrollo del niño y es precisamente en la infancia cuando se establecen las bases para una correcta nutrición el resto de sus vidas. Por esta razón, a continuación os ofrecemos un decálogo de alimentación sana para niños y adolescentes. Con estos consejos, tu hijo crecerá sano y, al mismo tiempo, se hará mucho más autónomo y responsable ante las comidas.


Consejos para una alimentación sana para niños y adolescentes

1. Involucra a tu hijo en la alimentación sana: Esto es algo muy sencillo. Si el niño se divierte y se involucra en las comidas, aprenderá mucho más rápido lo que es más saludable para él. Basta con que le lleves a hacer la compra contigo, le incites a que escoja los alimentos e, incluso, te ayude en la cocina a preparar la comida. Un truco muy bueno y muy eficaz consiste en jugar a hacer la compra en casa con nuestro dinero imaginario y visitando la frutería, la pescadería… Es el momento ideal para que el niño explore y tú aproveches para explicarle qué alimentos son buenos y cuáles se deben excluir de la dieta.

alimentación sana para niños y adolescentes

2. Tentempiés y meriendas saludables: Seamos sinceros, todos hemos recurrido alguna vez a los zumos envasados o a los bollicaos a la hora de dar la merienda a nuestros hijos, pero convertir este hábito en una rutina puede repercutir muy negativamente en su salud. Las meriendas al salir del cole deben ser saludables, optando siempre por frutas y verduras, zumos naturales, un pequeño bocadillo, un yogur… Elige siempre alternativas bajas en grasas y azúcares.  ¿Y qué hacer con las chucherías que tanto les gustan a los más peques? Las chuches no están totalmente prohibidas, siempre y cuando se consuman en su justa medida para así conseguir nuestro propósito: una alimentación sana para niños y adolescentes.

3. Dieta variada: Puede que este sea uno de los puntos más importantes en la alimentación sana para niños y adolescentes. La dieta debe ser variada y equilibrada. Para ello debe incluir todos los grupos de alimentos de la pirámide alimenticia: cereales, frutas, verduras, carne, pescado, huevo, lácteos, legumbres, frutos secos… Cada alimento contiene un nutriente distinto que contribuye de manera específica en nuestro cuerpo.

4. Cocina de manera sana: De nada sirve que llenes la despensa de tu casa de alimentos variados y saludables, si después no los cocinas correctamente y utilizas, por ejemplo, fritos en exceso o empleas demasiada sal en la preparación de los platos. El baño maría, la cocción al vapor, la plancha y las frutas y verduras crudas, lavadas o peladas son la perfecta alternativa.

5. Cinco comidas al día: Como habrás oído cientos de veces, los expertos en nutrición recomiendan hacer, como mínimo, cinco comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. De todas ellas, el desayuno es de especial importancia, ya que aporta la energía suficiente al niño para empezar el día.

6. Conviértete en su ejemplo: Una de las cosas que más cuesta incluir en la dieta de nuestros hijos son las frutas y verduras. Cuántas veces habrás escuchado: “¡Esto no me gusta mamá!”. Pero, ¿cómo vamos a inculcarles lo buenas que son las frutas y verduras si los propios adultos no las incluimos en nuestra dieta? Como señala Nancy Babio, experta en Nutrición: “Las verduras gustan poco a los niños de padres que no las comen”. Es decir, si te ven comer frutas y verduras de manera normal y frecuente, ellos también las comerán sin que les suponga ningún trauma. Exactamente lo mismo explica Yolanda Sanz en su libro ‘Alimentación infantil’: “Si este tipo de alimentos no se encuentran en el menú cotidiano del hogar, probablemente el niño crecerá con la idea de que no son alimentos tan imprescindibles”.

7. Comed en familia: Con el ritmo de vida que existe en la actualidad, esto no es siempre posible, pero debemos respetar la hora de comer en familia siempre que podamos, ya que alrededor de la mesa se aprenden otros hábitos fundamentales como el lavado de manos, los buenos modales, la tranquilidad mientras se come…

8. Deporte como complemento perfecto: De nada sirve llevar a cabo una buena alimentación si no se complemente con algo de ejercicio. Está muy bien eso de jugar un ratito a la consola, pero debemos recuperar el viejo hábito de salir al parque para que nuestros hijos jueguen al fútbol, a la comba o se explayen corriendo de un lado para otro.

Errores más comunes de los padres en la alimentación de sus hijos

De acuerdo con un estudio publicado por CinfaSalud y avalado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), los padres españoles no estamos haciendo del todo bien la labor de alimentar a nuestros hijos. Según este estudio, un 71% de niños españoles consumen sus comidas mientras ven la televisión, manipulan una tablet o un teléfono móvil.

Esto es un mal hábito con consecuencias muy negativas para la salud ya que, de acuerdo con los expertos, los niños que comen frente a una pantalla desarrollan un mayor riesgo a padecer obesidad. Otro detalle alarmante que muestra esta investigación consiste en la percepción que tienen  los padres respecto al peso de sus hijos, el cual no se corresponde del todo con la realidad. Un porcentaje de 13,1 de los padres no tienen conciencia del sobrepeso u obesidad real de sus hijos y los que son conscientes (un 43,1%) no toman las medidas necesarias para solucionarlo.

Uno de los errores más grande que cometemos los padres empieza cuando nos levantamos por las mañanas, ya que 8 de cada 10 niños españoles no desayuna de manera correcta. Un buen desayuno debe incluir lácteos, cereales y frutas, evitando la pastelería industrial.

Además, a pesar que los expertos recomiendan comer carne solo entre una y tres veces a la semana para evitar el exceso de proteínas en la alimentación, más de la mitad de los niños (un 51,9%), consume carne entre cuatro y siete veces a la semana. A esto hay que añadirle que solamente uno de cada cinco niños (21,3%) consume pescado en la frecuencia recomendada que es más de tres veces a la semana.

Cambiando hábitos en nuestro día a día y incorporando los trucos y consejos que arriba os hemos enumerado, conseguirás llevar una alimentación sana para niños y adolescentes.

GlobalCamp
global@globalcamp.net
3 Comentarios
  • MarySol
    Publicado en 13:42h, 27 noviembre Responder

    Ya lo lei y me parece muy bien y estoy de acuerdo en todo lo q dice

  • Mijael
    Publicado en 11:28h, 19 abril Responder

    ¡Impresionante! A pesar de tener muchas
    palabras lo he estudiado de un tirón y he bajado a la zona de comentarios directamente para agradecerte esta entrada,
    excelente ! Felicidades

  • Adrian
    Publicado en 17:18h, 01 junio Responder

    Me ha gustado este artículo y en ningún momento
    había estudiado una opinión como esta sobre el tema,
    excelente ! Enhorabuena

Dejar un comentario